Normas para la presentación de Originales

24 Ene, 2024

Directrices para los autores: contenido, estructura y estilo

Portada

Título del trabajo

  • Títulos breves: se recomienda menos de 10 palabras.
  • Evitar palabras y expresiones vacías: debe reflejar el tema central del trabajo.

Autores 

  • Nombre de los autores. No se limita el número de los autores.
  • El autor o autores deberán haber alcanzado, como mínimo, el título de graduado o licenciado.

Estructura

  • Criterios generales: se exige una exposición ordenada y lógica del texto.
  • Apartados y subapartados. Se numerarán siempre con numeración arábiga, hasta un máximo de 4 dígitos (ej. 1.1.1.1.).
  • Citas textuales. Se recuerda la obligatoriedad de referenciar el origen de los datos o ideas de otros autores, para ello y, en especial, en aquellos casos en los que es absolutamente imprescindible la reproducción de otros trabajos del propio autor o de otros se empleará las siguientes fórmulas, siempre en notas a pie de página:
  • Citas directas (reproducción literal de una porción de texto de otro trabajo).
    • Cita literal de extensión corta (recomendable limitarse a 2 líneas y un máximo de 3 líneas), entre comillas latinas «en letra redonda» (fuente año: página).
    • Cita literal de extensión larga (>4 líneas), en párrafo aparte en cuerpo menor y en letra redonda sin comillas (autor año: páginas).
  • Citas indirectas (tomadas de otro autor): Citado de autor (año: página).
  • Reproducciones de textos extensos (>1 página), será imprescindible contar con la autorización del propietario legal de los derechos de autor.

Normas de presentación de los originales

  • Los originales se presentarán en versión digital: archivo Word, DIN A4, letra Times New Roman, cuerpo 12 para el texto y 10 citas literales de extensión larga para las notas, con un máximo de unas 8000-9000 palabras, incluidas notas y bibliografía. Se deberá enviar una copia en archivo word (en entorno Mac o PC) al correo secretariagral@hermandadesypiedadpopular.org.
  • En la primera página del artículo figurarán los nombres de los autores y las instituciones u organismos a que pertenecen cada uno. Los autores deberán remitir, junto a su contribución, su dirección oficial o personal completa, junto con el correo electrónico para adjuntarlo a comienzo del trabajo. Igualmente, deberá incluirse un breve resumen en castellano y otros idiomas (inglés, francés, italiano o portugués, entre 60 y 90 palabras), el título del artículo traducido al otro idioma y una serie de palabras clave, no más de cinco, también en los dos idiomas.
  • Se deberá indicar con claridad a lo largo del texto la colocación –aproximada– de las figuras dentro del mismo. Se entregarán digitalizadas y debidamente identificadas con sus correspondientes pies. Las fotografías originales pueden ser hechas en blanco y negro o en color, y los dibujos, gráficos o mapas deben ser rotulados en negro o escalas de grises, todos con una resolución mínima de 300 ppp, en extensión TIFF o JPG. Los editores entienden que los autores tienen los derechos o permisos para la publicación de las imágenes que aportan.
  • Se entiende que, una vez aceptada la publicación, los autores ceden a los responsables de la publicación los derechos exclusivos de explotación y copia de sus trabajos. Se remitirá una única prueba de imprenta a los autores para su corrección. En ningún caso se aceptarán modificaciones que alteren substancialmente el campo de texto y de notas originales.

Normas de edición

  • La bibliografía citada a lo largo del trabajo, siempre lo será en nota a pie de página, siguiendo el siguiente modelo abreviado: apellidos del autor en mayúscula, a continuación, el año de la publicación entre paréntesis, dos puntos y las páginas u otros elementos (figs., etc.). Ej.: CASTELÓN SERRANO (2005: 130-136).
  • Las llamadas de nota en el cuerpo del texto se colocarán, cuando coincidan con signo de puntuación, coma o punto y coma, delante de éstos. Ej.: “Como dicen algunos autores1.”
  • Bibliografía final: Al final del trabajo se desarrollará la bibliografía citada siguiendo, según los casos, los siguientes modelos:

Libros

BOLL, F.; BEZOLD, C. y GUNDEL, W. (1985): Storia dell’astrologia. Roma-Bari, Laterza.

Artículos en revistas

CASTELÓN SERRANO, F. (2005): “Elementos del patrimonio histórico-artístico de la Archicofradía Sacramental de los Dolores de San Juan: la platería para el culto eucarístico y procesional desde el siglo XX a la actualidad (y II)”, La Saeta 36: 130-136.

Capítulos de libro

NIEMEYER, H. G. (1986): “El yacimiento fenicio de Toscanos: urbanística y función”, en G. del Olmo y M. E. Aubet (eds.), Los fenicios en la Península Ibérica, I: 109-126. Barcelona, Ausa.

Ponencia o comunicación publicada en actas de congreso

FERNÁNDEZ BASURTE, F. (1996): “Los factores de discontinuidad en la Semana Santa malagueña del siglo XVII“, en Actas del III Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa: 333-346. Córdoba, Cajasur.

Plazos de entrega

  • Los resúmenes han de estar en poder de la Secretaría General del Congreso antes del 28 de febrero de 2024.
  • Los originales tendrán como fecha límite de presentación el 15 de junio de 2024.
Share This
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.